martes, 16 de noviembre de 2010

INVESTIGACIÓN – ACCIÓN.

INVESTIGACIÓN – ACCIÓN.
El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales.

El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, recongelación. En ellas el proceso consiste en:

Insatisfacción con el actual estado de cosas.
Identificación de un área problemática;
Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;
Formulación de varias hipótesis;
Selección de una hipótesis;
ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
evaluación de los efectos de la acción
Generalizaciones. (Lewis 1973)

Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el mismo proceso genere.

Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. "el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo" (Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación – acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción.


ESTUDIO DE CASO.
Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigación de los movimientos sociales.

Según Denny (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”. Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero todos coinciden en que es una investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en concreto.
Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio

Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del caso, donde se expone éste de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.

Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un diseño de la investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas de la investigación para la que se use.

El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y evaluativo, según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso. También descara la clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría) y colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno, población… se estudian varios casos). Son mucha las clasificaciones de estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993). Según éste, encontramos el estudio de caso único, que se centra en un solo caso, justificando las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible, y su carácter revelador, pues permite mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible conocer de otra forma. También encontramos el estudio de caso múltiple, donde se usan varios casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora, ya sea el estudio de caso único o múltiple, además puede tener una o más unidad de análisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en subunidades de estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.

En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:
Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recogida de datos establece hipótesis o teorías.
Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían.
Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.
Describir situaciones o hechos concretos
Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado
Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.
Pretende elaborar hipótesis
Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.

Para la selección de un caso, puede atenderse a carácter representativo de un caso concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos (puede ser que la intención sea transformar esa realidad, y no generalizar a otros casos).

ETNOGRAFÍA.
La etnografía (del griego, ethnos —εθνος, "tribu, pueblo"— y grapho —γραφω, "yo escribo"—; literalmente "descripción de los pueblos") es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural (una de las ramas de la Antropología que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia).

Para el sociólogo Anthony Giddens la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos.

Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera.

Jaime Botello define la etnografía como "el estilo de vida de un grupo de personas acostumbradas a vivir juntas". Por tanto, todo tipo de grupos es sujeto de estudio: prostitutas, mendigos, millonarios, políticos, estudiantes, etc.

Uno de problemas que cualquier investigación enfrenta es definir el tipo de metodología a emplear: si un método cualitativo o un método cuantitativo. En este punto se puede decir que la etnografía, básicamente, emplea el método cualitativo, ya que según ciertos autores afirman que al emplearse métodos matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de sobresimplificar el problema, ya que la persona al formar parte de un sistema toma algo de él e, igualmente, el sistema es influido o cambiado por el individuo.

Su objetivo es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero igualmente comprender sectores de la población, su marginación, su problemática, actitudes, mentalidad, etc.

LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y FASES

LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y FASES (Joel Martí)

I. Las etapas y las fases
En primer lugar, la delimitación de unos objetivos a trabajar que responden a la detección de determinados síntomas (por ejemplo, déficits de infraestructuras, problemas de exclusión social, etc.). A esta etapa de concreción le siguen otras de "apertura" a todos los puntos de vista existentes entorno a la problemática y objetivos definidos: se trata de elaborar un diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales implicados. Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de "cierre", en la que las propuestas de concretan en líneas de actuación y en la que los sectores implicados asumen un papel protagonista en el desarrollo del proceso. La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a abordar.


Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto, Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución, generalmente administración local) de intervención.

Para realizar la investigación - acción se sigue el siguiente orden:
1. Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración del proyecto). Primera etapa. Diagnóstico. Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.

2. Recogida de información.

3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.

4. Constitución del Grupo de IAP.

5. Introducción de elementos analizadores.

6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos).

7. Entrega y discusión del primer informe. Segunda etapa. Programación. Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos.

8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).

9. Análisis de textos y discursos.

10. Entrega y discusión del segundo informe.

11. Realización de talleres. Tercera etapa. Conclusiones y propuestas. Negociación y elaboración de propuestas concretas.

12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).

13. Elaboración y entrega del informe final. Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas.

Fuente: Basado en el cuadro elaborado por T. Alberich "Ejemplos de fases y técnicas en la IAP" (no publicado).

Investigación, acción participativa

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO
CATEDRA: ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIAL


INTEGRANTES:

Apolimar, Lenny C.I. 12.834.603
Martínez, Carmen C.I. 11.924.742
Herrera, Leonardo C.I. 4.075.425
Mata, José Vicente C.I. 14.775.785
Morales, Victor C.I. 16.598.839

Caracas, 01 de octubre de 2009

Investigación, acción participativa

La investigación-acción participativa: busca la integración de los investigadores con una problemática que pueda surgir. Mediante diferentes técnicas de recolección de datos los involucrados recopilan la mayor información posible para el análisis de los resultados y la puesta en marcha de una metodología que permita responder a las diferentes inquietudes que surjan.

En tal sentido participación lo podemos definir: como la incorporación activa de los implicados a un proyecto cuya dirección estratégica se encuentra definida de antemano.

Durante el desarrollo de este proceso se desprende una serie de pasos que permitirá al investigador llevar a cabo su análisis, entre lo que destaca:

- Relación que pueda existir entre el investigador y tema a investigar.
- Los paradigmas o interrogantes que surgen antes de iniciar una investigación.
- Integración de los objetivos con los intereses de los investigadores.
- Credibilidad, justificar con sentido científico lo investigado sustentado bajo teorías comprobables y ajustables a la realidad.

Para llevar a cabo una investigación de carácter científico es importante reconocer una problemática, por lo general son acontecimientos que se vinculan muy de cerca con los involucrados, esto permitirá conocer directamente la problemática objeto de estudio, al menos uno de los involucrados puede tener acceso a la información requerida y sobre todo tiene noción por donde iniciar una investigación para la recolección de datos.

Para la recolección de datos se utiliza diferentes métodos que permitan recabar información entre los más comunes se mencionan los cuestionarios, entrevistas, encuestas test, etc. Todos aquellos que el investigador considere necesarios para la obtención de información.

Para analizar la información recolectada, el investigador pondrá en práctica diferentes técnicas que permita la optimización de los resultados, principalmente aquellas que faciliten el intercambio de opiniones y divergencias en los diferentes puntos de vistas. Muy importante para el momento de analizar los resultados es la objetividad de los investigadores desprenderse de todo aquello que pudiera afectar un resultado justo para el tipo de investigación que se desarrolla.

En las investigaciones la validez se asocia mucho con la empatía de los sujetos con el fin de la investigación comprendiendo plenamente la intención de las preguntas y queriendo dar la información necesaria de la mejor forma posible.

Para culminar una investigación de carácter científico es importante evaluar las propuestas señaladas, a fin de verificar si se adecuan a la resolución del problema hallado para esto es importante aplicar pruebas pilotos que puedan ser propicios para la factibilidad del proyecto.

Adicionalmente ésta investigación deber circular en todos los niveles para su difusión y/o aplicación de nuevas propuestas que permitan alcanzar la resolución de problemas similares en otras instancias.

PROMOTOR SOCIAL

PARTICIPACION SOCIAL
La participación social es la toma de conciencia de un o varios individuos acerca de la importancia de sus aportes como miembros de una comunidad en la toma y ejecución de decisiones. Los participantes sociales, orientan sus acciones una con respecto a la otra. Se resume como la iniciativa de tomar decisiones para lograr un objetivo en la sociedad o grupo social. No es mas que un proceso conjunto a través del cual se plantea una corresponsabilidad entre las autoridades y los integrantes de cada comunidad para enfrentar los problemas que los aquejan. De aquí es donde parte eso que llaman solidaridad social, que no es mas que un programa en el cual el gobierno regional y las comunidades trabajan en equipo para resolver de una manera más eficaz las fallas que puedan presentarse en el sector en el que residen y el encargado de que esta labor se lleve a cabo es el promotor social quien comienza su trabajo desde los niveles primarios, es decir, las escuelas.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
Participación Ciudadana Abierta:
* Cabildo Abierto:
El cabildo abierto es el arquetipo de la democracia directa aunque tiene valor puramente histórico. Es una definición entre Ayuntamiento o Consejo Municipal y la Comunidad. Se trata de un intercambio de impresiones entre ambos protagonistas en virtud de que los acuerdos tomados no tienen fuerza legal. Actualmente ha sido reformulado y sustituido por la Legislación Directa.

* Legislación Directa:
Esta concebido como una formula para introducir mejoras en las proposiciones dentro de la estructura administrativa con objeto de lograr o mejorar la eficacia. La tendencia moderna se dirige hacia la legislación directa posible pues posibilita una forma de participación ciudadana en regímenes municipales de mediana y gran magnitud y complejidad. Se le objeta que el trabajo de legislación no lo hace la comunidad sino algún grupo de interés que ejerce presión sobre la Municipalidad: éstas es una de sus grandes objeciones.

* Iniciativa:
Su naturaleza se sitúa en el control o veto de la participación a la comunidad. Es una forma de legislación directa que permite que la comunidad elabore y sancione sus propias leyes en virtud de que redacta y hace el petitorio acompañado de un numero determinado de firmas.

* Referéndum:
Su naturaleza se sitúa en el control o veto de la acción de la municipalidad. Impide que el Consejo apruebe una legislación precipitada. Es muy parecido al anterior en cuanto al procedimiento empleado para hacerse oír en el Consejo.

* Participación Administrativa:
Es necesario estar bajo régimen democrático, ya que la participación de la comunidad a través de prensa puede ser vital para el logro de sus objetivos. En la practica se produce un intercambio entre ciudadanos y Consejo a través de canales de comunicación que obligatoria y formalmente se establecen para tales fines.

* Participación Jurídica:
En sentido convencional el sistema de recursos jurisdiccionales, cuyo ejercicio reconoce el ordenamiento positivo no los particulares para impugnar actos administrativos o legislativos ilegales inconstitucionales, suele considerarse como mecanismo de participación. La llamada acción popular se ha admitido como garantía jurídica adicional que entraña formas de participación popular. También, el desarrollo comunal, que supone movimiento espontáneo de la comunidad para el mejoramiento de su localidad, sin intervención del Estado.

Participación Ciudadana Indirecta:
* Nominal:
Escogencia o selección de nombres, por parte del elector, de acuerdo a una o varias listas que se le presenta. Es decir, de las diferentes listas presentadas por los partidos o grupos electorales, el volante tiene la opción de votar por la lista como fue presentada, de variar el orden entre una misma lista o de combinar varios nombres de diferentes listas.

* Uninominal:
Escogencia o selección de uno o más nombres, por parte del elector. No hay listas de los cuales seleccionar, sino la competencia entre varios candidatos de una forma individual, sean o no respaldados por alguna organización.

ENFOQUE HUMANISTA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
La sociedad venezolana esta inmersa en un proceso de cambios, en donde, le toca asumir una mayor responsabilidad en la gestión de las comunidades. Atrás quedó la actitud pasiva y dependiente del Estado. Así como el mismo, no puede seguir asumiendo una actitud paternalista dadas las restricciones del gasto publico, lo que replantea la responsabilidad entre las autoridades y las comunidades y propone una corresponsabilidad.

ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
MODULO DE SOLIDARIDAD Y CASA SOLIDARIA
El Modulo de Solidaridad o la Casa Solidaria es la instancia responsable de administrar, coordinar y supervisar el funcionamiento de los Programas Sociales que el Gobierno Regional implementa en cada comunidad. Estimula la participación vecinal para la solución de sus propios problemas de comunidad. Los factores que debe tener en cuenta para el desempeño de sus actividades son: salud, nutrición, abastecimiento, seguridad, deporte, ecología, seguridad social, capacitación, educación, cultura, e infraestructura.

FUNCIONES DE LOS MODULOS DE SOLIDARIDAD
* Coordinar Con los representantes de las principales organizaciones vecinales ubicadas en la comunidad, los principales problemas que la misma presenta.
* Planificar constantemente las actividades a llevar a cabo para atacar la problemática de cada sector.
* Programar los servicios del modulo y la coordinación de las organizaciones comunales de base que residen en torno a el.
* Capacitación de la comunidad para lograr mejorar las condiciones de vida.
* Construcción de Núcleos de Solidaridad en los Módulos de Servicio.

NÚCLEOS DE SOLIDARIDAD
Son instancias de integración y toma de decisiones que permiten la participación de la comunidad. Están adscritos a los Módulos de Solidaridad como una estructura organizada que responde y garantiza el cumplimiento de las actividades que planifican los vecinos para solucionar los problemas que les son propios.

FUNCIONES DE LOS NÚCLEOS DE SOLIDARIDAD
* Promover la organización de los miembros de la comunidad.
* Detectar y priorizar la solución de los problemas en la comunidad.
* Formular, gestionar, administrar y evaluar los proyectos de la sociedad correspondientes.
* Ejecutar los acuerdos y propuestas por la comunidad para solucionar los problemas diagnosticados.
* Solicitar asesoría técnica n caso de ser necesario.
* Administrar y supervisar la correcta aplicación de los recursos.
* Informar a los miembros de la comunidad los avances de las obras.

GRUPOS SOCIALES
Es un conjunto de personas, quienes, de acuerdo con una estructura, organización intereses y valores mínimos, mantienen constantes interrelaciones, se consideran como unidad y se manifiestan exactamente como tal.

TIPOS DE GRUPOS SOCIALES
La diversidad de sociedades, culturas y personas, generan la existencia de diferentes tipos de grupos que se constituyen de acuerdo con diversos factores, que, entre otros, pueden ser: intensidad de las interacciones, bases comunes de asociación, funciones sociales que desempeñan, organización y estructura y ejercicio del poder e integración, aunque debido a la extraordinaria multiplicidad de grupos humanos, que en la fluctuante corriente de la sociedad, apenas dejan entrever sus formas puras, sino mas bien sus innumerables modulaciones, la fijación de tipos tropieza con notables dificultades.
Según la intensidad de las interacciones;
Primarios: Grupos pequeños donde prevalece la intimidad y simpatía y se desarrolla en estrechos contactos o relaciones directas. Como la familia, la escuela, etc.
Secundarios: Grupos de mayor volumen y organización, más especializados, sus interrelaciones son poco frecuentes e intensas y los contactos más directos y formales.
Según las bases de asociación;
Ascendencia: Proviene de la procedencia biológica o jurídica, padres, matrimonio, adopción y demás parentescos, integran familias y pueden generar la formación de grupos más amplios.
Territorio: Es el espacio físico que el grupo ocupa en un tiempo determinado en el cual se desarrolla la vecindad y da origen a grupos sociales con diferentes objetivos.
Intereses comunes: Son los indicadores que los demás grupos sociales originan, pues de acuerdo con objetivos compartidos por un conjunto de personas, se puede constituir un grupo determinado.
Según las funciones que desempeñan;
Grupo Familiar: Donde se satisfacen necesidades de sexo, afecto, comunicación. Acoge y forma nuevos miembros que integran la sociedad.
Grupo Educativo: Cumplen funciones de transmisión cultural dentro de un sistema escolar.
Grupo Económico: Cumple funciones de producción, consumo y distribución de bienes materiales y servicios que requieren satisfacer las personas y las sociedades.
Grupo Político: Cumple funciones que en diversas maneras conservan el orden y respeto a las leyes.
Grupo recreativo: Satisfacen las necesidades de descanso, diversión y uso del tiempo libre de las personas.
Grupo religioso: Satisfacen las necesidades espirituales que regulan las relaciones del hombre con la divinidad.
Según el grado de organización;
Formales: Prevalece la organización que se establece de manera definida, reconocida y visiblemente observable.
Informales: Prevalece la interacción afectiva, la organización no existe o es irregular.
Según el ejercicio del poder;
Coercitiva: Se basa en amenazas y uso de la fuerza.
Remunerativa: Retribución económica.
Normativa: Prestigio y estima que se expresan por medio de símbolos tales como las condecoraciones, títulos y otros reconocimientos.
Alineación: Forma de integración negativa que se cumple mediante la hostilidad y el abandono.
Disciplina: A través de la conformidad en la acción sin participar en los fines ideales del grupo.
Participación: Forma positiva de integración mediante la acción de las personas en los ideales y fines del grupo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES
* Se identifica por la presencia de varios sujetos que pertenecen al mismo y pueden ser observados desde afuera.
* Implica Organización interna en donde se establecen distintas posiciones y papeles para su buen funcionamiento y logro de objetivos de cada grupo.
* Presentan intereses y valores propios, comunes a todos los miembros.
* Implica la interacción de sus miembros.
* Se perciben a sí mismo conformando la unidad social que integran.
FUNCION DEL GRUPO
* Son creadores y transformadores de cultura.
* Son agentes socializadores del individuo.
* Trabajar en función de un bien común y alcanzar las soluciones mas acertadas.
PROMOTOR SOCIAL
Es aquel que interviene y estimula la organización coordinación y administración de los recursos humanos y materiales, dentro y fuera del ámbito educativo, a fin de lograr objetivos educacionales.
PERFIL DEL PROMOTOR SOCIAL
* Debe conocer las técnicas del trabajo comunitario, para facilitar la participación y el mejor logro de los objetivos.
* Debe demostrar conciencia racional que implique jerarquía de nuestros valores y una clara concepción de la problemática actual, como base para una participación racional.
* Debe interpretar el contexto de la comunidad donde este ubicado el espacio determinado como base de la realización de actividades en beneficio de ambos.
* Debe fomentar la participación y cooperación de la comunidad en la identificación y solución de problemas.
* Debe promover una conducta racional en cuanto a la producción y consumo.
* Debe propiciar la formación de actividades y la adquisición de habilidades para comunicarse.
* Debe incentivar y promover actividades dirigidas a conservar y mejorar los recursos naturales y culturales.
* Fomentar a los miembros de la comunidad la formación de hábitos útiles tales como: recreación, higiene, cortesía, etc.
* Hacer buen uso de los servicios sociales, en función de los objetivos escolares y comunales.

FUNCIONES DEL PROMOTOR SOCIAL
* Cumplir con las disposiciones de carácter técnico, administrativo y legal que dicten las autoridades competentes.
* Asistir a todos los actos para los cuales sean formalmente convocados.
* Orientar y asesorar a los Núcleos de Solidaridad y a las comunidades en las cuales ejerce sus funciones.
* Contribuir a levar el nivel de vida de los miembros de la comunidad en la que ejerce sus funciones.
* Integrar las juntas y condiciones para lo cual sea oficialmente designado.
* Velar por el buen uso y mantenimiento del ambiente donde se desempeña.
* Prestar sus servicios personalmente con la eficiencia requerida.
PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN LA PARTICIPACION SOCIAL
En el campo de la participación social la comunicación juega un papel elemental, ya que debemos hacer participe a otros de lo que en la comunidad acontece. A través de ella descubrimos y manifestamos las fallas que nos aquejan en las comunidades, debido a que el hombre obedece a un instinto gregario y necesita comunicarse. La forma de comunicación va a depender del contexto de la misma, es decir, de la persona o la situación de la comunicación, analizando esto ultimo utilizamos un lenguaje verbal o uno no verbal.

FUNCIONES DEL PROMOTOR SOCIAL (2)

Hoy en día son muchos los problemas sociales existentes en las distintas poblaciones y comunidades del mundo, todo ello producto de los cambios políticos, sociales y económico que se generan. Pero a la par de todas esas problemáticas surgen siempre algunas esperanzas que ayudan a solventar o a mejorar esas situaciones.

Una de esas esperanzas la representa el promotor social, que con su trabajo y dedicación puede ayudar a las comunidades a sobreponerse y a luchar cada día por obtener una mejor calidad de vida. Pero realmente ¿Cuál es la función del promotor social? ¿Cuál es su importancia en la sociedad y Que relación tiene con el ejercicio docente?

Primeramente, es necesario aclarar que un promotor social es una persona preparada para llevar el desarrollo social a zonas desatendidas. Es decir, es el que organiza junto con la comunidad cualquier actividad de extensión que ponga en funcionamiento los lazos que debería tener una comunidad organizada y con miras a progresar, independientemente de las diferencias (económicas, políticas o religiosas) que puedan existir entre ellos.

Dentro de las funciones que un promotor social comunitario debe realizar, se encuentran las siguientes: investigar procesos que permitan impulsar nuevas acciones y métodos para la solución de problemas; organizar proceso de construcción de estructuras participativa ciudadanas; educar impulsando procesos de capacitación a las organizaciones vecinales para lograr el empoderamiento en búsqueda de soluciones; sistematizar ordenando la información de los procesos que permitirán conocer aciertos y desaciertos para la búsqueda de nuevas propuestas y asesorar al ciudadano organizado.

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE FUNCIONES:
OBJETIVO GENERAL
Planificar actividades de extensión y servicio de la Institución dirigidos a la comunidad, coordinando, elaborando y ejecutando programas de atención a los grupos y realizando eventos educativos y de diversa índole, a fin de garantizar la satisfacción de sus necesidades a nivel social, asistencial, educativo y deportivo.
FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS
* Planifica conjuntamente con su jefe inmediato, las actividades de apoyo a realizar en las comunidades.
* Apoya y asesora a organizaciones comunitarias en la planificación y diseño de actividades deportivas, educativas, asistenciales y sociales.
* Apoya a organizaciones comunitarias en la formulación de proyectos para el financiamiento de cursos, talleres, seminarios y realización de medios de comunicación.
* Orienta a las comunidades que lo requieran, en la organización de asociaciones de vecinos.
* Planifica cursos, talleres y/o seminarios en relación con áreas educativas, de salud y mejoramiento social, que requieran las comunidades.
* Busca las instituciones públicas y/o privadas capacitadas para dictar los cursos, talleres y/o seminarios en la comunidad.
* Coordina y supervisa actividades deportivas, culturales y sociales que se realizan en las comunidades.
* Apoya a organizaciones no gubernamentales de atención al niño, en la planificación y organización de cursos, talleres y/o seminarios.
* Planifica, conjuntamente con la Coordinación de Organizaciones no gubernamentales de atención al niño (CONGANI), las actividades de desarrollar en la semana de movilización de los derechos del niño, jornadas formativas y otros.
* Realiza gestiones ante alcaldías e instituciones públicas para obtener apoyo y aprobación respecto a las actividades a realizar en las comunidades.
* Gestiona apoyo institucional para la ejecución de programas de la Institución para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales
Dirección de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas

El papel de los promotores en modelos de desarrollo y la construcción de alternativas interculturales

El trabajo que se presenta a continuación se dirige a hacer un breve esbozo sobre el papel que han jugado los promotores del desarrollo y los retos que habrá que proponerse para construir junto con la población (en nuestro caso, pueblos y comunidades indígenas) un desarrollo participativo y autogestivo que derive en la sustentabilidad del mismo y contraste con las formas de intervención tradicionales que se han venido instrumentando desde el término de la segunda guerra mundial como parte de las políticas internacionales dirigidas a establecer modelos de “desarrollo” en América Latina.

FUENTE: http://www.buenastareas.com/ensayos/Funciones-Del-Promotor-Social/574540.html

REVISADO: 16-11-2010

FUNCIONES DEL PROMOTOR SOCIAL

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”
Turmero__Estado Aragua

Funciones del Promotor Social
Comunitario
(Ensayo)

Elaborado Por:
Neisi Rondón; C.I: 14.291.495
Especialidad: Integral

Febrero, 2009
Funciones del Promotor Social Comunitario

Hoy en día son muchos los problemas sociales existentes en las distintas poblaciones y comunidades del mundo, todo ello producto de los cambios políticos, sociales y económico que se generan. Pero a la par de todas esas problemáticas surgen siempre algunas esperanzas que ayudan a solventar o a mejorar esas situaciones.

Una de esas esperanzas la representa el promotor social, que con su trabajo y dedicación puede ayudar a las comunidades a sobreponerse y a luchar cada día por obtener una mejor calidad de vida. Pero realmente ¿Cuál es la función del promotor social? ¿Cuál es su importancia en la sociedad y Que relación tiene con el ejercicio docente?

Primeramente, es necesario aclarar que un promotor social es una persona preparada para llevar el desarrollo social a zonas desatendidas. Es decir, es el que organiza junto con la comunidad cualquier actividad de extensión que ponga en funcionamiento los lazos que debería tener una comunidad organizada y con miras a progresar, independientemente de las diferencias (económicas, políticas o religiosas) que puedan existir entre ellos.

Dentro de las funciones que un promotor social comunitario debe realizar, se encuentran las siguientes: investigar procesos que permitan impulsar nuevas acciones y métodos para la solución de problemas; organizar proceso de construcción de estructuras participativa ciudadanas; educar impulsando procesos de capacitación a las organizaciones vecinales para lograr el empoderamiento en búsqueda de soluciones; sistematizar ordenando la información de los procesos que permitirán conocer aciertos y desaciertos para la búsqueda de nuevas propuestas y asesorar al ciudadano organizado sobre los procesos lógicos hacia la búsqueda de soluciones.

Como se puede observar, son varias las funciones que un promotor social comunitario debe cumplir, pero afortunadamente, a muchas personas éstas le generan una gran satisfacción, ya que para ellos ayudar al prójimo es lo más importante y su vocación de servicio les permite ser participe de la reconstrucción social en sus comunidades.

En este sentido, se puede decir, que un promotor social es de mucha importancia, ya que ellos pueden ayudar a los habitantes de una determinada comunidad a organizarse para mejorar sus condiciones de vida, a luchar contra la delincuencia promoviendo programas de capacitación, educativos o deportivos, aprovechar los recursos que les ofrece su medio ambiente, a vencer las limitaciones del medio, a mejorar sus servicios básicos y a conservar los recursos naturales.

En otras palabras, el promotor social, es el que ayuda a los habitantes de una comunidad, a tomar conciencia de sus responsabilidades y de lo valioso que puede ser su participación en la organización para resolver un determinado problema en la comunidad; ya que son ellos los que mejor la conocen y viven el día a día; de allí que en lugar de esperar a que el estado les resuelva, pueden plantear soluciones y gestionar los medios para lograrlos.

Como se puede observar, el promotor social comunitario cumple la función de educar a los demás. Y esto sucede porque lo social, no puede estar separado de lo educativo. Es allí, donde encontramos que el docente en esencia es un promotor social, que está estrictamente relacionado con una comunidad, que esta llamado a trabajar con y para ella, que debe velar por el bienestar de sus educandos que son niños, adolescentes o adultos que pertenecen a una comunidad. Por tanto él debe asumir su papel de líder y trabajar con ellos.

Por esta razón, los docentes deben conocer sobre los temas de interés de la comunidad donde se encuentra su práctica, deben conocer los mecanismos jurídicos, sociales y políticos que repercuten en ella, saber a donde quieren llegar y con que formas. Porque estas son las herramientas que le permitirán realizar su trabajo dentro de la comunidad.

No quiere decir con esto, que para ser un promotor social necesariamente halla que ser un profesional de la educación, lo que se quiere dejar claro, es que la función educativa siempre va a estar presente; y que, en la educación como oficio siempre va a estar presente el rol de promotor social.

En general, hoy en día el rol de promotor social comunitario cobra más importancia, ya que día a día, es mayor el número de personas presentes en las comunidades, lo que implica mayores problemas. Por lo que es necesario, que los docentes trabajen con las comunidades y a la vez que traten de incentivar en sus alumnos esa vocación por trabajar con los demás, a fin de garantizarles a todos un mejor futuro, con mayor calidad de vida.

FUENTE: http://www.buenastareas.com/ensayos/Funciones-Del-Promotor-Social/337650.html

REVISADO: 16-11-2010

¿Qué es un Promotor Social?

SECRETOS PARA TRIUNFAR EN LA VIDA

En una sociedad que ha medida que pasa el tiempo nos absorbe cada vez mas y mas, pues a diario vivimos en un mundo lleno de injusticias sociales, corrupción, una mala situación económica, conflictos intrafamiliares, maltrato, violencia, entre otros. Que nos van llevando al estrés y adquirir una aptitud llena de arrogancia y mal genio, trayendo como consecuencia un sin número de males tanto físicos, como psicológicos, puesto que el vivir a diario con una aptitud negativa ante todo lo que se nos cruza en nuestro camino, ya sea a nivel familiar, laboral y social no nos traerán nada más que problemas, es en este punto es en el que debemos poner de nuestra parte e invertir todos nuestros esfuerzos en poner en practica, unos tips o pasos a seguir que nos llevaran a triunfar en la vida.

En la actualidad existen miles de maneras para salir de esa arrogancia en la cual en muchas ocasiones nos vemos inmersos, y la cual nos mantiene estancado en nuestro camino hacia el éxito, y es que para llegar al éxito no solamente debemos tener todas las ganas de salir adelante, también, debemos tener en cuenta una serie de pasos que aunque en ocasiones no lo parezcan, llegan a jugar un papel muy importante dentro de nuestras vidas.

Debemos empezar con ponernos a la tarea de manejar siempre una buena aptitud, de allí, se desprenderán otros puntos importantes como lo es, el llegar a simpatizar ante la gente, esto implica escuchar las opiniones de las personas que están a tu alrededor, aceptarlas tal cual como son, sus errores y defectos, su raza y su religión, sus dialectos e ideales, y así llegaran a sentirse importantes, siempre brindar una linda sonrisa, esto ayudara a limar las asperezas en los momentos de dificultad pues “La sonrisa es una verdadera fuerza vital, la única capaz de mover lo inconmovible”. Además, debemos conocer nuestros defectos, esos puntos negativos que en muchas ocasiones nos han llevado a mostrar una mala imagen ante la sociedad y tratar de utilizarlos a nuestro favor.

Para concluir, cabe agregar, que aquellas personas que a diario vemos que han triunfado en la vida, debemos tenerlas como personas para admirar, pero también debemos pensar que son personas comunes y corrientes como cada uno de nosotros y que si ellos pudieron llegar al éxito, nosotros con esfuerzo, aptitud, perseverancia y mucho sacrificio podremos llegar a ser incluso mejores que ellos pues todo está en nuestra mente, solo basta con decir “si puedo” , “si es posible”, “si dará resultado”, y recuerden “si creen en ustedes, todo es posible”.

KARINA TATIANA YEPEZ CHING

FUENTE: http://www.buenastareas.com/ensayos/Que-Es-Un-Promotor-Social/356810.html

REVISADO: 16-11-2010